lunes, 14 de diciembre de 2009

arquitecturas del siglo XVIII

EDIGIO DEL REAL SEMINARIO DE MINERIA

En sus instalaciones se enseño lo relativo a la Industria de extracción y manufacturación de materiales procedentes de las minas. Por ello, puede afirmarse, esta construcción es producto del auge de la educación y progreso que vivió la Cd. de México a mediados y finales del siglo XVIII.
Sus antecedentes datan de 1773 cuando, por cédula real, se formalizó el gremio de la minería en Nueva España. En 1774 los señores Joaquín Velázquez de León y don Juan Lucas de Lessaga, representantes de la minería de Nueva España, propusieron al rey Carlos III que se enseñara la minería. El 22 de Mayo de 1783 se promulgó la ley en cuyo artículo 1° se dispuso la creación del colegio, que según el artículo 6° debía tener el título de Real Seminario de Minería. En esa época se impulsó a dos de las más importantes instituciones educativas del momento: La Escuela de Minas y la Academia de Nobles Artes.
En 1778, Joaquín Velázquez de León y Lucas de Lessaga, promovieron la creación del Seminario de Minería, establecido en una casa vecina al hospital de loa agustinos descalzos, hoy calle de Guatemala, # 90. Aprobado el plan de estudios, el Real seminario de minería se inauguro el primero de Enero de 1792. Posteriormente, sus directivos compraron a la Academia de San Carlos el lugar en donde se construyó el Palacio de Minería. Tiempo después, se convocó a concurso la construcción. El ganador de éste fue el arquitecto Manuel Tolsá.
El edificio funcionó como Colegio de Minería de 1811 a 1867. En 1868, cambió su nombre por el de Escuela Nacional de Ingenieros, creada por decreto presidencial en 1867.
Este edificio ha sido sede de diferentes organismos e instituciones oficiales. En 1877 albergó al Ministerio de Fomento, la Escuela Superior de Niños y la Sociedad Agrícola; tiempo después a la Escuela Nacional de Jurisprudencia. En 1909 fue recinto de la Cámara de Diputados; luego de la Revolución sirvió a la Secretaría de Agricultura y Ganadería. Un año más tarde formó parte de la Universidad Nacional; en 1959 se le otorgó la categoría de Facultad de Ingeniería.
Debido a los problemas de cimentación y estructurales que ocasiona el subsuelo de la Cd. de México, con el paso de los años se hizo necesaria una remodelación y restauración total que se hizo entre 1972 y 1976 a instancia de sus exalumnos. Desde esos años sus instalaciones alojan al Centro de Educación continua de la Dirección de Estudios Superiores de la Facultad de Ingeniería (DECFI), encargado de realizar cursos de actualización e información para los Ingenieros y profesionales con intereses afines. También esta ahí la Sociedad de Exalumnos de la Facultad de Ingeniería, la Academia Mexicana de Ingeniería, la Delegación de la Dirección General de Difusión Cultural de la UNAM y una sucursal de la librería de la UNAM; además sirve como sede de la Feria Internacional del libro realizada anualmente.

ESTILO BARROCO

El estilo arquitectónico del siglo XVIII es el conocido como Barroco. El barroco en Nueva España comenzó a manifestarse desde la segunda década del siglo XVII y abarco hasta los últimos años del XVIII. El barroco mexicano fue un movimiento dentro del cual los criollos fueron parte fundamental; lo que el barroco intento expresar en su espíritu: abundancia, exuberancia, movilidad continua, efervescencia, vida, riqueza y libertad.
Los siglos barrocos mexicanos fueron también profundamente religiosos, y que mejor que el barroco para expresar esa nueva idea de Dios con todo su sentido alegórico.
Tratar de establecer una tipología del barroco mexicano resulta complejo, ya que existen una grana variedad de elementos del repertorio formal, de soluciones espaciales, materiales y acabados empleados.

Tipología Habitacional.

Viviendas colectivas, casas individuales para familias modestas, mansiones palacios citadinos, vecindades y casas de alquiler para las clases mas bajas, y casa de recreo en los alrededores de las ciudades, fueron algunas de las formas de vivienda mas comunes en el siglo XVIII.
Las casas en México eran, como Cervantes de Salazar: “…magnificas y hechas a gran costa, cual corresponde a vecinos tan nobles y opulentos. Según su solidez, cualquiera diría que no eran casas sino fortalezas”.

La Mansión o Palacio.

Las mansiones se solucionaban alrededor de un patio central aunque podían tener dos o mas. El patio principal era el mas importante, no solo por sus dimensiones, sino por la ornamentación que tenia como escalinatas, fuentes, y el monumental portal cuyo zaguán era de inmensas proporciones.
Los patios centralizados obedecían al requerimiento funcional de una circulación directa a cada una de las partes de la casa, así como para iluminación y ventilación. Estas mansiones podían tener dos o mas pisos además del primero, aunque lo común fue que contaran con plata baja entresuelo y primer nivel.
El entresuelo es el equivalente al mezanine contemporáneo y en el se encontraban diversas habitaciones para albergar a las gentes que se encargaban de los negocios familiares. En el primer piso, después de circular por las amplias escalinatas, se hallaba la casa habitación.
Hacia el frente de la casa, se localizaba la sala, el salón del estrado y algún otro que servia para festividades. En las otras crujías se localizaban las recamaras, con pequeñas antecámaras que servían de vestidor-biblioteca, sala de tertulias, salón de música u otras dependencias como la capilla y el costurero. Dando hacia el segundo patio, se localizaban los placeres, letrina, y la “asistencia” que funcionaba como comedor pero también como sala familiar informal. En el segundo patio, al mismo nivel, estaba la cocina, despensa, bodega, y las habitaciones de servicio con sus respectivos placeres y letrinas.

lunes, 7 de diciembre de 2009

Los Habsburgo

Hola amigos aqui les dejamos una precentacion que hicimos para saver algunos temas de los Habsburgo Que era una familia muy reconocida

Esperemos que les guste...

viernes, 4 de diciembre de 2009

HOLA:)

Somos alumnos del tercero d de la escuela secundaria humberto muñoz zazueta, este blog es para la asignatura de historia con el profesor joaquin leon aviles